Conciencia social en la Prevención de Riesgos Laborales
Es sin duda necesario crear o incentivar la conciencia social sobre la prevención de riesgos laborales en nuestro país a pesar del gran avance que se ha registrado en los últimos años. Sigue faltando mucho camino por recorrer y de ello son testigos directos los representantes de la Asociación Española de calidad, quienes, en el marco del Foro prevención de riesgos laborales organizado por la consultora comunicación Kreab y la misma Asociación Española de calidad. Hoy dedicamos este espacio a reflexionar sobre la importancia de crear una cultura en la prevención de riesgos laborales y mejorar la conciencia social al respecto, no como algo impuesto por las instituciones, sino como un deber de todos los trabajadores en general y un bien común para todas las empresas.
Eliminar los riesgos laborales los accidentes en el entorno del trabajo, es algo casi utópico. Esto no quiere decir que no sea posible minimizar los riesgos. A día de hoy, no simplemente se debe ir a trabajar para seguir una sucesión de actividades dictadas por nuestros superiores, sino que se debe incluir de forma transversal a todas nuestras actividades un conocimiento profundo de los riesgos que cada una de ellas podría implicar para poder volver a casa en plenas facultades psiquicas, sociales y físicas. Para poder llegar a ese punto en el cual todos los trabajadores se involucran en la gestión de los riesgos laborales, es necesario hacer un esfuerzo por trabajar en la conciencia social sobre este tema. La información qué debe ser transmitida a los trabajadores no se limita al entorno industrial o aquellos trabajos donde los riesgos físicos son muy altos o donde se producen más accidentes de trabajo graves, sino también aquellos trabajos que aparentemente no implican un riesgo para la integridad física y mental de las personas. En realidad, aunque no somos muy conscientes de todo ello, existe un gran número de riesgos de los que no nos ocupamos de forma activa ni los trabajadores ni los empresarios. En algunas empresas, se cree que por trabajar sentados o en una oficina, no estamos exponiendo a los trabajadores a riesgos laborales y en realidad esto no es así ya que pueden surgir muchísimos problemas no solo a nivel físico sino también psíquico para los trabajadores que pasan toda una jornada frente a un ordenador.
Retos de futuro y conciencia social
Con la finalidad de crear algunos instrumentos capaces de aumentar la conciencia social en lo referente a los riesgos laborales, se ha creado el foro prevención de riesgos laborales del que hablábamos al principio de este artículo. El objetivo de este foro es explorar cómo identificar y desarrollar de manera colaborativa algunos modelos y prácticas de éxito que pueda aumentar la conciencia social. Para lograrlo, se ha trabajado de la mano de los expertos del sector de la prevención de riesgos laborales y la gestión de la calidad, personas que trabajan en varias compañías importantes en nuestro país y que han sido los encargados de recalcar la importancia de incrementar la conciencia social sobre esta cuestión. Para ello se propone dejar de tratar a los accidentes laborales como una crónica en los medios de comunicación y empezar a crear contenidos informativos de prevención de riesgos laborales de manera activa. Los retos de futuro en la prevención de riesgos laborales son muchísimos. Podríamos hablar del sector de los autónomos, de las nuevas modalidades de trabajo remoto, de la incorporación de la nanotecnología algunos materiales de trabajo en las empresas, de los drones, de la gestión de las emociones en el entorno laboral, del envejecimiento activo o del Big Data. Podríamos hablar también de la importancia que está teniendo el absentismo laboral y el ausentismo no solo a nivel social sino también económico para las empresas y para el país en su conjunto empezar a trabajar en disminuir los costes por siniestralidad que en este momento son bastante altos en España. En conclusión, son muchos los retos y lo más importante para poder superarlos será concientizar a toda la sociedad sobre la importancia de la prevención y la responsabilidad de cada ciudadano de tener la información y ponerla en acción cada día en el trabajo. Las empresas españolas tendrán que aumentar la inversión, y empezar a ser más conscientes de los costes directos e indirectos que tienen los accidentes laborales y que actualmente equivalen al 3% del Producto Interior Bruto. No solo se trata de gastar en equipos de seguridad como material de protección o ropa de trabajo. Se trata también de buscar buenas prácticas que puedan ser replicadas en cada realidad empresarial y que persigan la generación de interés en los trabajadores por estos temas punto