Indicadores de calidad ambiental imprescindibles
Hoy vamos a hablarte de un baremo imprescindible dentro de la normativa ISO: te contaremos cuáles son los indicadores de calidad ambiental imprescindibles y el motivo por el que éstos son tan importantes para las empresas actuales. Si tienes pensado estudiar gestión medioambiental, empieza conociendo las claves de su calidad.
En un mundo cada vez más complejo, la calidad ambiental y sus indicadores son un valor añadido a las empresas, motivadas por la preocupación social por la buena gestión de los recursos que nos proporciona la naturaleza y con un gran interés en la sostenibilidad. La calidad ambiental redunda en beneficio del medio en el que vivimos y la optimización de los recursos y por eso, las empresas mejoran con ella la calidad de vida humana y también consiguen una imagen ligada a un gran valor añadido en el mercado. Los indicadores de calidad ambiental sirven para comprobar y cuantificar de manera objetiva si las medidas en favor del medio ambiente y el ahorro de energía y recursos están dando los resultados esperados.
¿Qué son los indicadores de calidad?
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, la definición de indicador se corresponde con “un parámetro, o el valor resultante de un conjunto de parámetros, que ofrece información sobre un fenómeno, y que posee un significado más amplio que el estrictamente asociado a la configuración del parámetro”. Por otro lado, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) considera que un indicador es un “valor observado representativo de un fenómeno determinado. Por tanto, los indicadores ambientales sintetizan la información ambiental para reflejar el estado del medio ambiente.
Los indicadores ambientales son muy importantes como herramientas en los procesos de evaluación y de toma de decisiones políticas sobre los problemas ambientales. Deben cumplir las siguientes características: ser científicamente válidos, estar basado en un conocimiento completo del sistema descritos, ser representativos, ser sensibles a los cambios que se produzcan en el medio relacionado, estar basados en datos fiables, ser predictivos, ser comparables o presentar un buen equilibrio coste-efectividad, entre otras.
Clasificación de los indicadores ambientales
Según la ISO 14031:1999, los indicadores ambientales pueden clasificarse en dos grandes tipos: En primer lugar, indicadores de desempeño ambiental, operativo y de gestión – que proporcionan información sobre el desempeño ambiental de las operaciones de una organización- e indicadores de condición ambiental -otorgan información sobre la condición local, regional, nacional o global del medio ambiente, así como también sobre la condición ambiental y las actividades, productos y servicios de una organización-. A continuación, te contamos cuáles son los indicadores que pueden abarcar toda la gama de peligros ambientales y poner en marcha las soluciones pertinentes a cada problema:
- Disminución del suministro de agua en una región geográfica
- Nivel de agua subterránea
- Cantidad de agua utilizada por día.
- Cantidad de agua utilizada por unidad de producción
- Recursos invertidos en investigación de métodos para la reducción del consumo de agua.
- Disminución de consumo en relación con inversión.
- Calidad de aire.
- Concentración de contaminante especifico en aire, agua, suelo.
- Biodiversidad y número de especies en peligro.
- Longevidad de los seres humanos en una determinada zona.
- Densidad de población.
- Tasa de nacimiento.
- Niveles de contaminante en sangre.
- Estudios epidemiológicos.
- Cantidad o calidad de recursos naturales.
- Concentración de contaminantes en los tejidos de organismos vivos.
- Reducción de ozono atmosférico.
¿Añadirías algún otro indicador de calidad ambiental? ¿Crees que estos son imprescindibles para una correcta gestión de los recursos de la naturaleza? ¡Cuéntanos tu opinión!