Los orígenes de la PRL en españa
19/05/2017
La PRL o prevención de riesgos laborales es una disciplina centrada en promover la seguridad y la salud de los trabajadores y para lograrlo hace uso de la identificación, evaluación continua y control de los diferentes peligros que se pueden presentar en cualquier entorno laboral, La PRL, como podemos imaginar, no es algo nuevo, pero tampoco ha estado siempre tan desarrollada como hasta ahora. Hoy haremos un breve repaso por la evolución de la PRL, desde sus orígenes y hasta el día de hoy.
Orígenes de la PRL: ¿Cómo empezó todo?
Existen algunos hitos históricos muy antiguos que podríamos referir como los antecedentes a a PRL tal y como la entendemos desde el siglo pasado. Por ejemplo, podríamos hablar del castigo por daños del trabajo en el Código de Hammurabi o las guerras reivindicativas de derechos sociales en el 145 a.C. También en la obra magistral de Plinio «historia Natural» recomendó el uso de caretas para impedir la inhalación de polvo en las minas. Más adelante en el tiempo, el derecho visigodo promovió el reparto de tierras como única condición de trabajo, lo que algunos denominan una primera reforma agraria.
En nuestro país, ya en el siglo XVIII vimos algunos avances en este sentido. Por ejemplo, el 3 de diciembre de 1778, el rey Carlos III publicó un edicto protegiendo a los trabajadores contra accidentes de trabajo en todas las obras públicas de la Corte. En Italia, un poco antes, Bernardino Ramazzini, considerado el padre de la medicina preventiva, descubrió hasta 54 enfermedades profesionales diferentes. Ya en 1736 se dictaron algunas normativas higiénicas en minas, baños y se empezó a hablar de la rotación de puestos. En Inglaterra, en el año 1775, Thomas Percival (médico fundador de la Sociedad Literaria y Filosófica de Mánchester) estudió los efectos nocivos del plomo y creó el reglamento del trabajo en fábricas.
PRL en España en el siglo XIX
En 1830 la población española era de alrededor de 13.692.000 personas, de las cuales más de un millón vivía en pueblos y más de 2 millones y medio en ciudades. En total se acercaba al medio millón el número de personas que trabajaban como obreros de fábricas y más de 805.000 personas eran jornaleros en los pueblos. Por aquellos años se registran algunos avances en cuanto a la regulación de la explotación infantil, las medidas preventivas en talleres de fundición, en las minas, en los hornos de cal y yeso, etc. También se crea una orden en 1884 para proteger a los trabajadores víctimas de enfermedades del trabajo.
El Percival de Inglaterra, en España fue Felipe Monlau, quien publicó el libro “Elementos de Higiene Pública o el Arte de conservar la Salud de los pueblos” además de ser el primero en recomendar que no se debía trabajar más de 10 horas al día. Él fue uno de los precursores de la PRL en nuestro país. Luego, lo seguirá Joaquín Solarich, otro médico que estudió los peligros derivados del trabajo de los tejedores.
PRL en España en el siglo XX
En España, durante los años veinte, hablar de prevención de riesgos laborales era algo poco común, a pesar de que ya se habían dado algunos pasos en este sentido y en el reconocimiento de algunos derechos a los trabajadores.
En 1907 se creó la Ley sobre el permiso de lactancia en la mujer trabajadora y en 1908 los datos estadísticos del sector minero español hablaban de un total de casi 14.500 heridos por accidentes de trabajo y 255 muertos. Aunque las cifras no eran tan altas, en ese mismo año se creó el Instituto Nacional de Previsión. Asimismo, en el año 1920 se creó en España el Ministerio del trabajo y el año previo en Washington se cerró el convenio sobre la jornada de trabajo. Pero quizás lo más interesante de dicha época fue que en 1920 en Ginebra se creó la Organización Internacional del Trabajo como una prolongación de la Asociación Internacional de la Protección Legal del Trabajador con sede en Milán.
La compañía telefónica nacional fue la primera en poner algunas normas relativas a la prevención de riesgos laborales. En 1925, la compañía de telefonía, ahora Telefónica, creó un manual para empalmar cables.
No será hasta 1931 cuando se cree la Ley de Contrato de Trabajo y solo en 1944 se crean los Comités de Seguridad e Higiene en el trabajo.